Añadir a la lista de deseos
III Ed. Plan de Acción ProElite Recovery System

Directo de bienvenida
Bloque I - Crea e incluye el servicio de Terapia Activa y Readaptación (TARP)
-
3Módulo I - 1.1.- Por qué debo tener el servicio de Terapia Activa y Readaptación (TARP)
-
4Módulo I - 1.2.- El cambio de chip
-
5Módulo I - 1.3.- Qué necesito incluir en el servicio TARP
-
6Módulo 1.4.- El espacio que necesito:tengo para TARP
-
7Módulo 1.5.- El material que necesito/tengo para TARP
-
8Módulo 1.6.- Material complementario para la TARP
-
9Módulo 1.7.- Características de la inversión en material
-
10Módulo 1.8.- Cómo ofrecer TARP en tu clínica o centro
-
11Módulo 1.9.- Sesiones individuales TARP en tu clínica o centro
-
12Módulo 1.10.- Sesiones grupales TARP en tu clínica o centro
-
13Módulo 1.11.- Ofrecer TARP Online en tu clínica o centro
-
14Módulo 1.12.- ¿Es conveniente centrarse en un nicho?
-
15Módulo 1.13.- ¿Qué precio pongo a mi servicio?
-
16Módulo 1.14.- Valor por encima de precio
Bloque II - Optimiza el servicio de Terapia Activa, Readaptación y Prevención de lesiones. Módulo I - Sistemas, Control Motor y Dolor
-
171.1.1.- La visión simple, cartesiana y reduccionista
-
181.1.2.- La perspectiva sistémica
-
191.1.3.- Sistema complicado VS Sistema complejo. Sistema Lineal VS Sistema No Lineal
-
201.1.4.- La autoorganización del sistema
-
211.1.5.- Sistemas Dinámicos adaptativos y dinámicas fractales
-
221.1.6.- Ciencias y principios de la complejidad
-
231.1.7.- Nuestra relación con el entorno y la tarea
-
241.1.8.- Sistemas dinámicos y lesiones
-
251.2.1.- Historia y contextualización del control motor
-
261.2.2.- ¿Qué es el control motor y el aprendizaje motor?
-
271.2.3.- Teorías sobre el control motor
-
281.2.4.- Teorías sobre el aprendizaje motor
-
291.2.5.- Neuroanatomía del control motor (I) – El SN Periférico
-
301.2.6.- Neuroanatomía del control motor (II) – El SN Central
-
311.2.7.- Neurofisiología del control motor (I) – Introducción
-
321.2.8.- Neurofisiología del control motor (II) – Sistema sensorial
-
331.2.9.- Neurofisiología del control motor (III) – Propiocepción
-
341.2.10.- Neurofisiología del control motor (IV) – El procesamiento de la información (I)
-
351.2.11.- Neurofisiología del control motor (V) – El procesamiento de la información (II)
-
361.2.12.- Neurofisiología del control motor (VI) – Sistemas de acción
-
371.2.13 .- Aprendizaje Motor – Conceptos
-
381.2.14.- Aprendizaje motor – Mecanismos Feedback y feedforward
-
391.2.15.- Aprendizaje motor – Plasticidad
-
401.2.16.- Aprendizaje motor – Esquema y engrama motor
-
411.3.1.- ¿Qué es el dolor?
-
421.3.2.- Estructura y dolor
-
431.3.3.- Tipos de dolor y terminología
-
441.3.4.- Neuroanatomía relacionada con el dolor
-
451.3.5.- Neurofisiología del dolor (I) - La nocicepción
-
461.3.6.- Neurofisiología del dolor (II) - La modulación del dolor
-
471.3.7.- Neurofisiología del dolor (III) - La sensibilización
-
481.3.8.- El efecto placebo y nocebo - Generalidades
-
491.3.9.- El efecto placebo y nocebo - La modulación atencional
-
501.3.10.- El efecto placebo y nocebo - La modulación contextual
-
511.3.11.- El efecto placebo y nocebo - La modulación emocional
-
521.3.12.- El efecto placebo y nocebo – La modulación por expectativas y condicionamiento
-
531.3.13.- Incertidumbre y dolor
-
541.3.14.- Pain Neuromatrix - La neuromatriz del dolor (I)
-
551.3.15.- Pain Neuromatrix - La neuromatriz del dolor (II)
-
561.3.16.- Pain Neuromatrix - ¿Neuromatriz o percepción?
-
571.3.17.- Pain Neuromatrix - ¿Y los conectomas y las firmas neuronales?
-
581.3.18.- Pain Neuromatrix - Neuroetiquetas
-
591.3.19.- Cambios en dolor crónico - Cambios corticales y medulares
-
601.3.20.- Cambios en dolor crónico - Cambios químicos y vasculares
-
611.3.21.- Cambios motores y dolor - Cambios en la sensibilidad y corteza motora
-
621.3.22.- Cambios motores y dolor - Cambios periféricos
-
631.3.23.- Cambios motores y dolor - Cambios en la variabilidad motora
-
641.3.24.- Tratamiento del paciente con dolor - Educación en neurociencia del dolor
-
651.3.25.- Tratamiento del paciente con dolor - Ejemplo de Educación en Neurociencia del Dolor
-
661.3.26.- Tratamiento del paciente con dolor - Hipoalgesia inducida por el ejercicio (HIE)
-
671.3.27.- Tratamiento del paciente con dolor - HIE en dolor agudo y dolor crónico
-
681.3.28.- Tratamiento del paciente con dolor - Exposición gradual al ejercicio
-
691.3.29.- Tratamiento del paciente con dolor - Herramientas a combinar con el ejercicio
Sea el primero en agregar un comentario.
Por favor, accede para dejar una valoración