 
	- Descripción
- Currículum
- Reseñas
				Directo de bienvenida
				
			
				
	
				Bloque I  - Crea e incluye el servicio de Terapia Activa y Readaptación (TARP)
				
			
				- 
									
													3Módulo I - 1.1.- Por qué debo tener el servicio de Terapia Activa y Readaptación (TARP)
- 
									
													4Módulo I - 1.2.- El cambio de chip
- 
									
													5Módulo I - 1.3.- Qué necesito incluir en el servicio TARP
- 
									
													6Módulo 1.4.- El espacio que necesito:tengo para TARP
- 
									
													7Módulo 1.5.- El material que necesito/tengo para TARP
- 
									
													8Módulo 1.6.- Material complementario para la TARP
- 
									
													9Módulo 1.7.- Características de la inversión en material
- 
									
													10Módulo 1.8.- Cómo ofrecer TARP en tu clínica o centro
- 
									
													11Módulo 1.9.- Sesiones individuales TARP en tu clínica o centro
- 
									
													12Módulo 1.10.- Sesiones grupales TARP en tu clínica o centro
- 
									
													13Módulo 1.11.- Ofrecer TARP Online en tu clínica o centro
- 
									
													14Módulo 1.12.- ¿Es conveniente centrarse en un nicho?
- 
									
													15Módulo 1.13.- ¿Qué precio pongo a mi servicio?
- 
									
													16Módulo 1.14.- Valor por encima de precio
				Bloque II - Optimiza el servicio de Terapia Activa, Readaptación y Prevención de lesiones. Módulo I - Sistemas, Control Motor y Dolor
				
			
				- 
									
													171.1.1.- La visión simple, cartesiana y reduccionista
- 
									
													181.1.2.- La perspectiva sistémica
- 
									
													191.1.3.- Sistema complicado VS Sistema complejo. Sistema Lineal VS Sistema No Lineal
- 
									
													201.1.4.- La autoorganización del sistema
- 
									
													211.1.5.- Sistemas Dinámicos adaptativos y dinámicas fractales
- 
									
													221.1.6.- Ciencias y principios de la complejidad
- 
									
													231.1.7.- Nuestra relación con el entorno y la tarea
- 
									
													241.1.8.- Sistemas dinámicos y lesiones
- 
									
													251.2.1.- Historia y contextualización del control motor
- 
									
													261.2.2.- ¿Qué es el control motor y el aprendizaje motor?
- 
									
													271.2.3.- Teorías sobre el control motor
- 
									
													281.2.4.- Teorías sobre el aprendizaje motor
- 
									
													291.2.5.- Neuroanatomía del control motor (I) – El SN Periférico
- 
									
													301.2.6.- Neuroanatomía del control motor (II) – El SN Central
- 
									
													311.2.7.- Neurofisiología del control motor (I) – Introducción
- 
									
													321.2.8.- Neurofisiología del control motor (II) – Sistema sensorial
- 
									
													331.2.9.- Neurofisiología del control motor (III) – Propiocepción
- 
									
													341.2.10.- Neurofisiología del control motor (IV) – El procesamiento de la información (I)
- 
									
													351.2.11.- Neurofisiología del control motor (V) – El procesamiento de la información (II)
- 
									
													361.2.12.- Neurofisiología del control motor (VI) – Sistemas de acción
- 
									
													371.2.13 .- Aprendizaje Motor – Conceptos
- 
									
													381.2.14.- Aprendizaje motor – Mecanismos Feedback y feedforward
- 
									
													391.2.15.- Aprendizaje motor – Plasticidad
- 
									
													401.2.16.- Aprendizaje motor – Esquema y engrama motor
- 
									
													411.3.1.- ¿Qué es el dolor?
- 
									
													421.3.2.- Estructura y dolor
- 
									
													431.3.3.- Tipos de dolor y terminología
- 
									
													441.3.4.- Neuroanatomía relacionada con el dolor
- 
									
													451.3.5.- Neurofisiología del dolor (I) - La nocicepción
- 
									
													461.3.6.- Neurofisiología del dolor (II) - La modulación del dolor
- 
									
													471.3.7.- Neurofisiología del dolor (III) - La sensibilización
- 
									
													481.3.8.- El efecto placebo y nocebo - Generalidades
- 
									
													491.3.9.- El efecto placebo y nocebo - La modulación atencional
- 
									
													501.3.10.- El efecto placebo y nocebo - La modulación contextual
- 
									
													511.3.11.- El efecto placebo y nocebo - La modulación emocional
- 
									
													521.3.12.- El efecto placebo y nocebo – La modulación por expectativas y condicionamiento
- 
									
													531.3.13.- Incertidumbre y dolor
- 
									
													541.3.14.- Pain Neuromatrix - La neuromatriz del dolor (I)
- 
									
													551.3.15.- Pain Neuromatrix - La neuromatriz del dolor (II)
- 
									
													561.3.16.- Pain Neuromatrix - ¿Neuromatriz o percepción?
- 
									
													571.3.17.- Pain Neuromatrix - ¿Y los conectomas y las firmas neuronales?
- 
									
													581.3.18.- Pain Neuromatrix - Neuroetiquetas
- 
									
													591.3.19.- Cambios en dolor crónico - Cambios corticales y medulares
- 
									
													601.3.20.- Cambios en dolor crónico - Cambios químicos y vasculares
- 
									
													611.3.21.- Cambios motores y dolor - Cambios en la sensibilidad y corteza motora
- 
									
													621.3.22.- Cambios motores y dolor - Cambios periféricos
- 
									
													631.3.23.- Cambios motores y dolor - Cambios en la variabilidad motora
- 
									
													641.3.24.- Tratamiento del paciente con dolor - Educación en neurociencia del dolor
- 
									
													651.3.25.- Tratamiento del paciente con dolor - Ejemplo de Educación en Neurociencia del Dolor
- 
									
													661.3.26.- Tratamiento del paciente con dolor - Hipoalgesia inducida por el ejercicio (HIE)
- 
									
													671.3.27.- Tratamiento del paciente con dolor - HIE en dolor agudo y dolor crónico
- 
									
													681.3.28.- Tratamiento del paciente con dolor - Exposición gradual al ejercicio
- 
									
													691.3.29.- Tratamiento del paciente con dolor - Herramientas a combinar con el ejercicio
- 
									
													701.4.1.- Introducción
- 
									
													711.4.2.- Flossing - Aplicación
- 
									
													721.4.3.- Flossing - Evidencia
- 
									
													731.4.4.- Vibración - Aplicación
- 
									
													741.4.5.- Vibración - Evidencia
- 
									
													751.4.6.- Oclusión - Aplicación
- 
									
													761.4.7.- Oclusión - Cálculo de la presión
- 
									
													771.4.8.- Oclusión - Evidencia
- 
									
													781.4.9.- Oclusión - Ejemplo de tratamiento
- 
									
													791.4.10.- Foco atencional
- 
									
													801.4.11.- Foco atencional - Evidencia del foco externo
- 
									
													811.4.12.- Foco atencional - Evidencia del foco interno
- 
									
													821.4.13.- Herramientas útiles para modificar focos
- 
									
													831.4.14.- Metrónomo - Aplicación
- 
									
													841.4.15.- Láser
- 
									
													851.4.16.- Skill Training
- 
									
													861.4.17.- Realidad virtual
- 
									
													871.4.18.- Terapia Espejo
- 
									
													881.4.19.- NMES
- 
									
													891.4.20.- Imaginería motora
- 
									
													901.4.21.- Biofeedback
- 
									
													911.4.22.- Foam Roller
- 
									
													921.5.1.- Generalidades de las lesiones musculares
- 
									
													931.5.2.- Generalidades de las lesiones de ligamentos
- 
									
													941.5.3.- Generalidades de las tendinopatías (I)
- 
									
													951.5.4.- Generalidades de las tendinopatías (II)
- 
									
													961.5.5.- Generalidades de las tendinopatías (III)
				Bloque II - Optimiza el servicio de Terapia Activa, Readaptación y Prevención de lesiones. Módulo  II - Valoración de movimiento y razonamiento
				
			
				- 
									
													972.1.1.- Introducción
- 
									
													982.1.2.- Anamnesis
- 
									
													992.1.3.- Anamnesis (II) - Datos sociodemográficos
- 
									
													1002.1.4.- Anamnesis (III) - Datos profesionales
- 
									
													1012.1.5.- Anamnesis (IV) - Datos sanitarios
- 
									
													1022.1.6.- Anamnesis (V) - Datos psicológicos
- 
									
													1032.1.7.- Anamnesis (VI) - Datos nutricionales
- 
									
													1042.1.8.- Anamnesis (VII) - Datos sobre el dolor
- 
									
													1052.1.9.- Anamnesis (VIII) - Cuestionarios
- 
									
													1062.1.10.- Anamnesis (IX) - Banderas
- 
									
													1072.1.11.- Anamnesis (X) - Razonamiento Anamnésico
- 
									
													1082.2.1 - Valoración estática (I) - Introducción y teoría
- 
									
													1092.2.2.- Valoración estática (II) - Práctica
- 
									
													1102.3.1.- Valoración dinámica (I) - Introducción y teoría
- 
									
													1112.3.2.- Valoración de patrones motores básicos (I) - Teoría del Overhead Squat
- 
									
													1122.3.3.- Valoración de patrones motores básicos (II) - Consideraciones prácticas del Overhead Squat
- 
									
													1132.3.4.- Valoración de patrones motores básicos (III) - Práctica del Overhead Squat (I)
- 
									
													1142.3.5.- Valoración de los patrones motores básicos (IV) – Práctica Overhead Squat (II) – Casos reales
- 
									
													1152.3.6.- Valoración de los patrones motores básicos (V) - Teoría del Single Leg Squat
- 
									
													1162.3.7.- Valoración de los patrones motores básicos (VI) - Práctica del Single Leg Squat (I)
- 
									
													1172.3.8.- Valoración de los patrones motores básicos (VII) - Práctica del Single Leg Squat (II) Casos reales
- 
									
													1182.3.9.- Valoración de los patrones motores básicos (VIII) - Teoría de tests globales de MMSS
- 
									
													1192.3.10.- Valoración de los patrones motores básicos (IX) - Práctica de los tests globales de MMSS
- 
									
													1202.3.11.- Valoración de los patrones motores básicos (X) - Trabajo práctico
- 
									
													1212.4.1.- Valoración de los patrones motores específicos (I) - Valoración de la marcha (I)
- 
									
													1222.4.2.- Valoración de los patrones motores específicos (II) - Valoración de la marcha (II)
- 
									
													1232.4.3.- Valoración de los patrones motores específicos (III) - Patrones complejos
- 
									
													1242.5.1.- Valoración analítica
- 
									
													1252.6.1.- Razonamiento clínico y análisis de los resultados
- 
									
													126Resolución de dudas en directo
				Bloque II - Optimiza el servicio de Terapia Activa, Readaptación y Prevención de lesiones. Módulo  III - Pierna, tobillo ypie 
				
			
				- 
									
													1273.1.1.- Anatomía ósea y articular
- 
									
													1283.1.2.- Anatomia ligamentosa
- 
									
													1293.1.3.- Anatomía muscular
- 
									
													1303.1.4.- Anatomia nerviosa
- 
									
													1313.2.1.- Biomecánica funcional y artrocinemática de la articulación tibioperonea
- 
									
													1323.2.2.- Biomecánica funcional y artrocinemática de la articulación del tobillo
- 
									
													1333.2.3.- Biomecánica funcional y artrocinemática de la articulación subastragalina
- 
									
													1343.2.4.- Biomecánica funcional y artrocinemática del mediopie
- 
									
													1353.2.5.- Biomecánica funcional y artrocinemática del antepie
- 
									
													1363.2.6.- Biomecánica funcional y análisis morfofuncional del pie
- 
									
													1373.2.7.- Biomecánica funcional y artrocinemática global de la pierna y el pie
- 
									
													1383.2.8.- Biomecánica funcional y artrocinemática de la marcha. Mecanismo de windlass
- 
									
													1393.3.1.- Biomecánica funcional muscular - Foot CORE System
- 
									
													1403.3.2.- Biomecánica funcional muscular - Musculatura intrínseca del pie
- 
									
													1413.3.3.- Biomecánica funcional muscular - Musculatura de la pierna
- 
									
													1423.3.4.- Biomecánica funcional muscular - Estabilidad activa de tobillo y pie
- 
									
													1433.4.1.- Tests Funcionales
- 
									
													1443.4.2.- Tests Funcionales - Índice Postural del Pie
- 
									
													1453.4.3.- Tests Funcionales - Test de dorsiflexión de la 1º MTF
- 
									
													1463.4.4.- Tests Funcionales - Test de Jack
- 
									
													1473.4.5.- Tests Funcionales - Valoración del antepie con respecto al retropie
- 
									
													1483.4.6.- Tests Funcionales - Test de hipermovilidad del 1º radio
- 
									
													1493.4.7.- Tests Funcionales - Test de pronación contrarresistencia
- 
									
													1503.4.8.- Tests Funcionales - Navicular drop test
- 
									
													1513.4.9.- Test Funcionales - Calcáneo en valgo
- 
									
													1523.4.10.- Test Funcionales - Dorsiflexión de tobillo
- 
									
													1533.4.11.- Test Funcionales - Test de resistencia del tríceps sural
- 
									
													1543.4.12.- Tests Funcionales
- 
									
													1553.5.1.- Componentes neurales - Sensibilidad del pie
- 
									
													1563.5.2.- Componentes neurales - Corticalidad del pie
- 
									
													1573.6.1.- Lesiones de la pierna tobillo y pie
- 
									
													1583.6.2.- Hallux Valgus
- 
									
													1593.6.3.- Fasciopatía plantar
- 
									
													1603.6.4.- Inestabilidad Crónica de Tobillo (I)
- 
									
													1613.6.5.- Inestabilidad Crónica de Tobillo (CAI) (II) - La lesión primaria
- 
									
													1623.6.6.- Inestabilidad Crónica de Tobillo (CAI) (III) - Alteraciones patomecánicas
- 
									
													1633.6.7.- Inestabilidad Crónica de Tobillo (CAI) (IV) - Alteraciones sensitivoperceptuales
- 
									
													1643.6.8.- Inestabilidad Crónica de Tobillo (CAI) (V) - Alteraciones del comportamiento motor
- 
									
													1653.6.9.- Inestabilidad Crónica de Tobillo (CAI) (VI) - Factores personales y ambientales
- 
									
													1663.6.10.- Inestabilidad Crónica de Tobillo (CAI) (VII) - Integración
- 
									
													1673.6.11.- Inestabilidad Crónica de Tobillo (CAI) (VIII) - Casos reales
- 
									
													1683.7.1.- Tendinopatía de aquiles
- 
									
													1693.7.2.- Tendinopatía de aquiles (II) - La patología
- 
									
													1703.7.3.- Tendinopatía de Aquiles - Gestión de la carga y ejercicios
- 
									
													1713.7.4.- Tendinopatía de aquiles - Ejemplo de gestión de la carga y ejercicios
- 
									
													1723.8.1.- Tenosinovitis
- 
									
													1733.9.1.- Síndrome de Estrés Tibial Medial
- 
									
													1743.10.1.- Rotura de tríceps sural
- 
									
													1753.10.2.- Rotura de tríceps sural - Progresiones y ejercicios
- 
									
													1763.11.1.- Explicación de los ejercicio para la pierna, tobillo y pie
- 
									
													1773.12.1.- Biblioteca de ejercicios
						Por favor, inicia sesión para dejar una reseña					
							 
			 
						 
						 
						